martes, 26 de junio de 2012

Conocimiento precolombino al rescate de la quinua


“El Perú corre el riesgo de perder a futuro sus bases genéticas de la quinua y otros cereales andinos por el impacto de la radiación UV, la aridización y la deglaciación que no están siendo tomados en cuenta al momento de planificar las políticas de seguridad alimentaria”, advirtió hace poco la investigadora Gretel Mendizabal Nolte, de la asociación científica internacional Titikakahoma, una entidad que trabajó por varios años con el sabio Antúnez de Mayolo R., fallecido recientemente.

La investigadora reveló que el área de genética de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA-Puno), ha emitido un reporte señalando que la quinua en su Centro de Investigación y Producción de Camacani ha evidenciado efectos por radiación UV, pero que al ser tratadas con “biotecnología Homa” ya no presentan complicaciones.

Conocimiento precolombino rescatado
Muchos son los trabajos de revaloración y recuperación que nuestros científicos vienen llevando adelante silenciosamente. Este es el caso de la recuperación de la biotecnología Homa, una ciencia que los antiguos precolombinos, asentados a orillas del lago Titikaka, desarrollaron para proteger sus plantas y fuentes de agua de la radiación cósmica que observaron en su época tal como lo atestiguan los quipucamayoc, según habría evidenciado el sabio Antúnez.

“Este redescubrimiento se logró gracias a la transferencia tecnológica de la India al Perú y hoy cuenta con el aval de la UNA-Puno y del CONCYTEC”, detalla Mendizabal. Menciona además que se ha conformación un Comité Científico de Investigación Genética de la Quinua integrada por académicos de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y de la UNA-Puno, además de Titikakahoma, pues dicha institución contó con el auspicio del Dr. Antúnez quien incluso recomendó la dirección del comité a Mendizabal Nolte al haber sido ella su asistente personal y hoy tras su fallecimiento depositaría de sus conocimientos.

Mal manejo de la quinua en Bolivia
Las expectativas que el Perú y otros países productores de quinua como Bolivia, comparten son enormes ya que es una gran oportunidad para poner en vitrina a este importante cereal andino y por lo mismo convendría tomar en cuenta las propuestas y experiencias de este comité científico de la quinua.

Por ejemplo, mencionan que según un reporte de la FAO, la quinua en Bolivia correría un grave peligro al “haber agotado sus suelos por cultivarla en gran cantidad sin un tratamiento adecuado para evitar la erosión y exposición a los efectos de la radiación UV (isotropía)”.

“En este caso al contar con el Know-How (información reservada de autor) de la biotecnología Homa el Perú podría asistir al país altiplánico en este problema”, expresó Mendizabal en representación del comité, “sin embargo nos interesaría que primero se aplique este conocimiento en Perú”, agregó.

Otra propuesta interesante del comité a tomar en cuenta es el “Plan de Emergencia Nacional Kollkas” una propuesta elaborada con las recomendaciones del Dr. Antúnez y que su “implementación depende de que el gobierno central haga suya la propuesta para beneficio del país”.

Las declaraciones del comité científico de la quinua fueron vertidas la semana pasada en  la Gobernación Regional de Lima, donde participaron de un acto solemne en homenaje al primer mes de fallecimiento del Dr. Antúnez donde la investigadora Mendizabal entregó la memoria de las informaciones, anexos y resultados de los trabajos que viene realizando su institución y el comité en Chucuito, Puno, al miembro honorario de la Sociedad Geográfica de Lima, CALM. MGP. Raúl Parra Maza, y otras autoridades representativas de la Marina de Guerra del Perú presentes. Estas labores investigativas fueron compartidas y asesoradas por el gran investigador Antúnez de Mayolo R. y que constituyen un gran legado de conocimientos que el país no se puede darse el lujo de despreciar.
Acto solemne de izamiento de la bandera a media asta en homenaje al primer de fallecimiento del Dr. Antúnez de Mayolo en la Gobernación Regional de Lima.

NOTA PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO "CIENCIA Y TECNOLOGÍA" DEL DIARIO "LA  PRIMERA" (25/06/12).

No hay comentarios:

Publicar un comentario